La Ley Minera, señala en el artículo 2, que se sujetarán a las disposiciones de la mencionada Ley, la exploración, explotación, y beneficio de los minerales o sustancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, así como de las salinas formadas directamente por las aguas marinas provenientes de mares actuales, superficial o subterráneamente, de modo natural o artificial y de las sales y subproductos de éstas.
La Secretaría de Economía en su página Web, en publicación de fecha 2 de agosto de 2022, destaca, que en lo referente al sector minero-metalúrgico en México contribuye con el 3.06 por ciento del Producto Interno Bruto nacional. Además de ser el principal productor de Plata a nivel global por más de 10 años consecutivos, México se ubica entre las primeras 10 posiciones en la producción mundial de 17 minerales, incluyendo el segundo en fluorita, tercero en celestita y wollastonita, sexto en zinc, séptimo en sal, octavo en cobre y noveno en oro. En cuanto a inversión se refiere, el sector minero invirtió 4 mil 246 millones de dólares en 2021, lo que significó un aumento del 16.8% en comparación con lo invertido en 2020; el sector continúa manteniéndose como una de las ramas productivas que atrae mayor inversión al país. El sector minero-metalúrgico, en nuestro país representó el 9.62% del Producto Interno Bruto (PIB) industrial y el 3.06% del PIB Nacional de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2021.
Con un repunte importante de los metales industriales no ferrosos el valor de la producción minero-metalúrgica en México pasó de 281 mil 515.9 millones de pesos en 2020 a 338 mil 187.7 millones de pesos en 2021, lo que representó un aumento de 56 mil 671.8 millones de pesos. De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al cierre de 2021 se registraron 399 mil 366 empleos directos, mismos que representan un aumento del 7.56% (28,055 empleos) respecto a los registrados en 2020.
![]() |
Mina Los Filos - El Bermejal, Carrizalillo, Guerrero. Cortesía de Ejatlas |
En lo correspondiente a la participación de empresas en la actividad minera, en la publicación de La “Voz Del Pitic”, de fecha 10 de agosto de 2022, destaca que en México, a pesar de operar más de 600 empresas mineras, algunas extranjeras y otras conformadas por capital nacional, al menos cinco corporativos son los más conocidos por dominar la mayoría de las 24 mil 66 concesiones que se han otorgado para explotar el 8.59 por ciento del país. Grupo México, Peñoles, Frisco, Minsa. First Majestic Silver Corp, Goldcorp y otras se han visto beneficiadas con que México sea uno de los 10 principales países en la producción mundial de 17 minerales, según datos de la Secretaría de Economía.
En lo referente a la participación de las empresas con capital extranjero en la minería, la Secretaría de economía en el “Diagnóstico del 1er. Semestre 2022 empresas mexicanas con capital extranjero en la industria minero metalúrgica del país. (incluye inversiones del sector)”, se destacan los aspectos siguientes:
a) De un total de 167 empresas con capital extranjero, las cuales manejan un portafolio de 1,218 proyectos detectados en total, identificadas con operaciones en nuestro país, el 71.26% (119) tienen sus oficinas centrales en Canadá; 16 en Estados Unidos de América (9.58%); 8 empresas de Australia (4.79%); 4 compañías japonesas con el 2.40%; el Reino Unido (Inglaterra) al igual que Corea del Sur con 3 empresas con el (1.80%) cada uno; Francia, España e Italia con 2 compañías le corresponde el 1.20%; su participación en los Estados Unidos Mexicanos, por último siete paises: República Popular de China, Chile, India, Luxemburgo, Argentina, Islas Vírgenes Británicas (BIV) y Suiza con una empresa por cada uno de ellos correspondiendo el 0.60% su participación. Holanda (Países Bajos) cuenta en México con una empresa que comercializa concentrados de minerales (Sin proyectos 0%).
b) Son 27 las entidades de la Federación en las que hay presencia de empresas con capital extranjero realizando trabajos de exploración y minería, concentrándose el mayor número de proyectos en Sonora con 282, Chihuahua con 160, Durango con 128, Sinaloa con 121, Zacatecas con 92, Jalisco 67, Guerrero 37, y Oaxaca con 51. El estado de Nayarit con 31, Michoacán tiene 27, y Baja California con 29; San Luis Potosí y Guanajuato con 27, Coahuila 26, Colima tiene 15, Puebla 14, el Estado de México cuenta con 13; Nuevo León con 8 proyectos en postergación. Chiapas 20 y Baja California Sur 7; Querétaro tienen 9, e Hidalgo con 11; Veracruz con 7; Morelos tiene 4, Tamaulipas con 2 y finalmente en el estado de Aguascalientes un proyecto con Inversión Extranjera Directa (IED) en minería.
Para llevar a cabo la exploración, explotación de la actividad minera, se realiza a través de concesiones mineras, la Secretaría de Economía, destaca en la publicación “Manual del Inversionista en el Sector Minero Mexicano” (Actualización a Octubre 2021), al año 2020 se registraron un total de 24,072 concesiones mineras en el país, títulos que amparan 16.8 millones de hectáreas, este amplio conjunto de títulos de concesión minera incluye tanto aquellos que presentan trabajos de exploración como aquellos de minas ya en operación.
Dentro de este contexto, la actividad minera en el Estado de Guerrero es de gran importancia, el Gobierno de Guerrero en el “Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027”, destaca los datos e información siguiente:
a) En las actividades secundarias, que corresponden a las industriales, la minería se ha consolidado como el segundo eje de la economía estatal, contribuyendo significativamente en términos de empleo, inversión local, nacional y extranjera, y exportaciones; asimismo, constituye un factor que imprime dinamismo en las economías de los municipios y regiones donde operan las unidades mineras.
b) Cifras de la Secretaría de Economía indican que el sector minero estatal en los últimos seis años, aportó el 62% de la Inversión Extranjera Directa (IED), y datos del INEGI refieren que, en el mismo periodo, el 93% de las exportaciones estatales, correspondieron a este sector; asimismo, cifras del mismo INEGI, muestran que, en el Producto Interno Bruto Estatal (PIBE) correspondiente al año 2020, el sector contribuyo con 8,897 millones de pesos, que significó una aportación del 4.10% al PIB total.
c) En empleo, los Censos Económicos 2019, publicados por el INEGI, refieren que el sector minero contaba con 307 unidades económicas y generaban 3,165 empleos directos, los cuales se traducen en más de 15,000 empleos indirectos.
d) Un elemento importante de la actividad minera, es la incorporación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) locales, como proveedores de la cadena de valor, contribuyendo al incremento de la productividad y competitividad.
e) Actualmente las unidades mineras en operación, más representativas, son Los Filos de Equinox Gold (Eduardo Neri), Limón-Guajes de Torex Gold/Minera Media Luna, S. A. de C. V. (Cocula), Mina San Ramón de Minera El Porvenir de Zacualpan S. A. de C. V. (Tetipac), Mina Campo Morado-G9 de Telson Resources Inc. (Arcelia), Mina Capela de Industrias Peñoles (Teloloapan), Mina El Calero de Golden Rock México (Petatlán)
f) La franja mineralizada denominada, cinturón de oro, que se localiza entre las Regiones Centro y Norte del estado, ofrece un potencial de desarrollo importante al sector minero, sustentado en una estrategia de sustentabilidad ambiental, social y económica.
g) De acuerdo con el Servicio Geológico Mexicano (2020), el panorama minero de Guerrero se caracteriza porque el volumen de la producción minera en toneladas de 2015 a 2019 fue en aumento, particularmente la producción de los metales oro, plata, cobre, plomo y zinc, y disminuyó la producción de fierro. Respecto a los no metálicos, aumentó la producción de agregados pétreos, arcillas, arena, y yeso, y disminuyó la producción de caliza, grava, rocas dimensionales, sal y talco.
h) En el valor de la producción minera en pesos corrientes, de 2015 a 2019 destacan el aumento de los minerales metálicos como el oro, plata, cobre, plomo y zinc, y disminuyó el fierro. De los minerales no metálicos aumentó la producción minera en pesos corrientes de los agregados pétreos, arcillas, arena, grava, talco y yeso, y disminuyó la sal, caliza y rocas dimensionales.
i) Para 2019, la participación en volumen y valor de la producción nacional, el estado de Guerrero aportó con los minerales metálicos lo siguiente: oro 16.5 %, plata 1.1 %, cobre 0.1 %, fierro 9.1 %, plomo 0.8 %, y zinc 1.4 %; mientras que con los minerales no metálicos aportaron: agregados pétreos 1.8 %, arcillas 2.4 %, arena 0.8 %, caliza 0.4 %, grava 2 %, sal 0.003 %, talco 61.2 % y yeso 0.8 %.
j) Los títulos y superficies concesionadas, comparativamente se observa que, a partir del 2015, existían en el estado 901 títulos, estos fueron disminuyendo, hasta llegar a 663 en 2017, para volver a incrementarse en 2018 con 908 títulos, para disminuir significativamente, tanto en número de títulos como en superficie concesionada en septiembre 2019 a solo 631 títulos. De acuerdo con las modificaciones a la Ley Minera publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 21 de abril de 2005, actualmente se considera el modelo de la Concesión Única.
k) En el estado de Guerrero existen 12 regiones mineras: A) Coyuca-Zirándaro, B) Cutzamala, C) Tlapehuala, D) San Miguel Totolapan, E) Arcelia-Teloloapan, F) La Unión, G) Papanoa, H) Buenavista de Cuellar, I) Mezcala, J) Mochitlán- Quechultenango, K) La Montaña, L) La Dicha. Así mismo, el estado de Guerrero cuenta con los siguientes distritos mineros: Tetipac, Taxco y Campo Morado, presentan mineralización de oro, plata, plomo, zinc, cobre, cobre-plomo; Pinzán Morado, San Vicente, y San Nicolás del Oro, presentan mineralización de oro y plata; y Huitzuco presenta mineralización de mercurio y antimonio.
l) De acuerdo con el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan (2021), en Guerrero existe actualmente una explotación desmedida de los minerales que se encuentran en el llamado Cinturón de Plata de la Sierra Madre del Sur. Señala que el Gobierno Federal ha entregado concesiones a 50 años de exploración y explotación minera, sin tomar en cuenta el derecho al territorio y a la consulta de los pueblos indígenas, por lo que considera, se violan los derechos de los pueblos indígenas reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, estos son especialmente, el derecho a la consulta previa libre e informada, el derecho a la preservación del territorio y los recursos naturales, el derecho a conservar y mejorar el hábitat y la preservación de las tierras, así como su derecho a la planeación, utilización, administración y conservación colectiva de los recursos naturales existentes en su territorio.
En materia de seguridad de las actividades mineras, en la página Web de la Secretaría de Economía, se encuentra la “Guía de Seguridad Industrial” (octubre 2019), en la que se establecen los principios de las actividades relacionadas con la exploración y explotación en las minas subterráneas y minas a cielo abierto, deben desarrollarse cumpliendo con los requisitos de seguridad y salud de la normatividad vigente (NORMA Oficial Mexicana NOM-023-STPS-2012, Minas subterráneas y minas a cielo abierto - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo) y en concordancia con Normas Internacionales, con la finalidad de prevenir riesgos a los trabajadores y salvaguardar su integridad física. También la publicación “Protocolo de Seguridad del Sector Minero” (Junio 2019), este documento está encaminado a adoptar buenas prácticas de seguridad, aplicable a las partes interesadas y socios comerciales, promoviendo una cultura de prevención de riesgos que fortalezca al sector minero, en coordinación con la Federación, Entidades Federativas y Municipios y con ello garantizar el estado de derecho.
Cabe mencionar, que el Congreso de Guerrero, mediante el Comunicado de fecha 11 de agosto de 2022, se destaca la declaración del presidente de la Comisión de Minería del Congreso del Estado, diputado Andrés Guevara Cárdenas, hizo un llamado a las autoridades y los consorcios mineros en Guerrero para que garanticen todas las medidas de seguridad y protección contra accidentes. Esto luego del derrumbe registrado en una mina en el estado de Coahuila, donde diez trabajadores quedaron atrapados por un derrumbe. También convocó a los sindicatos a alzar la voz cuando las condiciones de trabajo sean precarias, a cuidarse entre todas y todos los trabajadores, a fin de que puedan regresar a salvo a sus hogares, evitando realizar cualquier actividad o tarea que no sea segura.
La invitación la hizo extensiva a los titulares de las instituciones y dependencias del Poder Ejecutivo encargadas de normar, supervisar y vigilar a las empresas, en especial las relacionadas a la minería, para que realicen recorridos y supervisiones de manera responsable, sin negligencias, con cabalidad y sin corrupción.
Correo electrónico asn100@live.com