Avances del Paquete Contra la Inflación y la Carestía y su impacto en los precios de la canasta básica


Actualmente en lo referente a la inflación en la economía mundial, en el artículo “Los vientos mundiales cambian de dirección y desafían a América Latina”, de Gustavo Adler, Ilan Goldfajn y Anna Ivanova, de fecha 27 de julio de 2022, destacan los aspectos siguientes:

a) Con la inflación en alza en todo el mundo y el endurecimiento de las condiciones financieras por parte de los bancos centrales de las economías avanzadas, la demanda mundial se está debilitando. Los pronósticos de crecimiento para 2023 se han revisado considerablemente a la baja, pasando de 2,3 por ciento a 1,0 por ciento para Estados Unidos, y de 2,8 por ciento a 1,8% para Canadá. Incluso antes de que se notasen todos los efectos de las restricciones financieras, el crecimiento en estas economías ya se estaba desacelerando, lo cual también ha llevado a revisar a la baja los pronósticos de crecimiento para 2022, de 3,7 por ciento a 2,3 por ciento para Estados Unidos, y de 3,9 por ciento a 3,4 por ciento para Canadá. 

b) En un entorno mundial de contracción monetaria y mayor incertidumbre económica, las condiciones financieras externas para América Latina y el Caribe están empeorando, llevando a un incremento de los costos de endeudamiento y de presiones cambiarias. En parte debido a la desaceleración mundial, a ello hay que sumar la caída de algunos precios de materias primas, que se prevé que continúe. Con el tiempo, esto podría proporcionar alivio a las presiones inflacionarias, pero a expensas de nuevos problemas para la región.

c) Como en otras partes del mundo, es probable que las presiones de precios permanezcan elevadas por algún tiempo en la región, según indican nuestros pronósticos de inflación de 12,1 por ciento y 8,7 por ciento para 2022 y 2023, respectivamente, lo que representa las tasas más elevadas de los últimos 25 años. Es decir, se prevé que a finales de este año la inflación acceda el límite superior de los rangos fijados como meta por los bancos centrales en unos 400 puntos básicos, en promedio, en las cinco principales economías de América Latina (Brasil, Chile, Colombia, México y Perú), y que se mantenga fuera de los rangos durante parte del año que viene.

Un mayor debilitamiento de las monedas especialmente si las condiciones financieras mundiales se tornan más restrictivas y el aumento de las presiones salariales, sumados a los mecanismos de indexación presentes en algunos países, podrían generar nuevas presiones inflacionarias.

Dentro de este contexto, en Acto del día 4 de mayo de 2022 encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador desde Palacio Nacional, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, presentó el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), expone que la inflación la está padeciendo todo el mundo, a partir de una oferta limitada por los problemas de abastecimiento del COVID, y después una recuperación de la demanda muy demasiado repentina. Se agravó esta inflación que ya había iniciado en 2021, se agravó en 2022 con el conflicto entre Rusia y Ucrania, y esto elevó aún más los precios de los granos y de los fertilizantes.

El Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), contempla diversas medidas para estabilizar los precios de 24 artículos de esta canasta básica, que representan 46 por ciento en la inflación de alimentos, son los siguientes: aceite de canola o maíz, arroz en grano, atún en lata, azúcar morena, bistec de res, cebolla, chile jalapeño, chuleta de puerco, frijol en grano, huevo de gallina blanco, jabón de tocador, jitomate saladet,  leche, limón, manzana, naranja, pan de caja, papa, papel higiénico, pasta para sopa, pollo entero, sardina de lata, tortilla de maíz y zanahoria, y aumentar la producción interna de alimentos. Se incluyen los productos de mayor consumo de la canasta básica. 

En cuanto a las medidas implementadas para el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López Obrador, en ejercicio de las facultades, autoriza el “Decreto por el que se exenta el pago de arancel de importación a las mercancías que se indican, publicado el 16 de mayo de 2022  con una vigencia de un año, con el propósito de reducir la inflación y la caída en el consumo de los hogares mexicanos, a través de diversas medidas, entre las que se encuentra exentar de arancel a la importación a 21 productos de la canasta básica y 6 insumos estratégicos.

1. La finalidad de contrarrestar los efectos sobre los precios derivados de la tendencia inflacionaria, resulta necesario y urgente exentar temporalmente el pago de arancel a la importación a los productos clasificados en 66 fracciones arancelarias que forman parte de la canasta básica e insumos siguientes: aceite de maíz, arroz, atún, carne de cerdo, carne de pollo, carne de res, cebolla, chile jalapeño, frijol, harina de maíz, harina de trigo, huevo, jabón de tocador, jitomate, leche, limón, maíz blanco, manzana, naranja, pan de caja, papa, pasta para sopa, sardina, sorgo, trigo y zanahoria.

2. Resulta necesario y urgente exentar temporalmente el pago de arancel a la importación de productos clasificados en 6 fracciones arancelarias que forman parte del consumo de las familias mexicanas: animales vivos de las especies bovina, porcina, ovina o caprina, gallos y gallinas.

3. Que el establecimiento de las medidas previstas en el presente Decreto no releva a los importadores de la obligación de cumplir con todas las regulaciones y restricciones no arancelarias de las mercancías, así como con las características de calidad y eficacia necesarias para proteger la vida y la seguridad de todas las personas, particularmente, las aplicables en el ámbito fitosanitario y zoosanitario, 

En lo referente al comportamiento de la inflación, en el Comunicado de Prensa Número. 372/22, de fecha 22 de julio de 2022, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), señala que durante la primera quincena de julio de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.43 % respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 8.16 por ciento. En la misma quincena de 2021, la inflación quincenal fue de 0.37 % y la anual, de 5.75 por ciento.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor, primera quincena de julio de 2022, de los principales productos genéricos con precios al alza se encuentran el huevo, papa y otros tubérculos, loncherías, fondas, torterías y taquerías, electricidad, servicios turísticos en paquete, restaurantes y similares, transporte aéreo, refrescos envasados, cebolla, naranja, y los productos con precios a la baja podemos mencionar al pollo, aguacate, uva, chile poblano, calabacita entre otros.


ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

PRODUCTOS GENÉRICOS CON MAYOR Y MENOR INCIDENCIA 

Primera quincena de julio de 2022



En cuanto a los avances del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), en el Comunicado Número 56, de fecha 2 de agosto de 2022, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se destacan los avances, expuestos ante el presidente de la República, por parte del Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.

a) Sin el apoyo al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y los estímulos fiscales adicionales que el Gobierno de la República está otorgando a los combustibles, la inflación se ubicaría 2.6 puntos porcentuales por arriba de la actual, y el salario promedio mensual sería 12 por ciento inferior.

b) A casi tres meses de su firma, el PACIC ha sido exitoso ya que la canasta básica de 24 productos se ha estabilizado, en contraste con la canasta que contempla el Índice Nacional de Precios al Consumidor.

c) Este paquete y con las alzas de inflación, habría disminuido el consumo en los hogares y, como consecuencia, habría caído el volumen de ventas, la recaudación del IVA y el movimiento económico, en tanto hubiera subido más la tasa de interés, generando aumentos en el costo de la deuda pública, de las hipotecas y de las tarjetas de crédito, así como en el costo de la deuda privada.

d) El Estado está bastante enfocado y comprometido con el PACIC y ha contribuido con aportaciones para el control de la inflación por 574 mil millones de pesos, incluidos los subsidios a las gasolinas y la electricidad doméstica, y los programas de seguridad alimentaria (Sembrando Vida; Producción para el Bienestar; Precios de Garantía a Productos Alimenticios Básicos; Fertilizantes; Abasto y Adquisición de Leche; Programa de Abasto Rural, y Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura), así como el congelamiento de cuotas en carreteras.

e) El Paquete está cumpliendo muchas funciones, por lo que los recursos que se están utilizando no podrían tener un mejor uso.

f) Debido a los buenos resultados del PACIC, el Gobierno está también observando en dónde puede reforzarse. En ese sentido, reiteró los compromisos de no aumentar los costos de los energéticos en los términos establecidos, acelerar la apertura e importaciones de productos básicos, limitar la exportación de maíz blanco para una reserva estratégica, asegurar acuerdos con Estados Unidos para tener más leche y fertilizantes, regular las tarifas de interconexión ferroviaria para alimentos y fertilizantes, y continuar dando seguimiento a la estabilización de la canasta básica.

g) El Gobierno Federal ha realizado un gran esfuerzo presupuestal con las reducciones del IVA y del Impuesto sobre la Renta (ISR) a la mitad en la frontera norte y también bajando el precio de los combustibles. Estas acciones, agregó, han sido equivalentes en valor a una baja de impuestos generalizada.

h) El compromiso del presidente de la República es no aumentar ni crear nuevos impuestos y que los recursos disponibles se usen productivamente.

En el aspecto particular de los avances del Programa Federal de Fertilizantes para el Bienestar 2022, correspondiente al Plan Antiinflacionario, durante la conferencia de prensa matutina del presidente de México Andrés Manuel López Obrador, en el Comunicado Número 44 de fecha 2 de agosto de 2022, se destacan las declaraciones del director general de Petróleos Mexicanos (PEMEX), Ing. Octavio Romero Oropeza, en el que señala que actualmente, Guerrero y Morelos fueron abastecidos al 100 por ciento, mientras que Durango fue cubierto en un 75 por ciento; Chiapas y Tlaxcala con 65 por ciento, en tanto, Oaxaca tiene una cobertura del 46 por ciento; Nayarit se encuentra al 40 por ciento, Puebla con 31 por ciento; y finalmente, Zacatecas al 12 por ciento. Se espera concluir con el restante de esta entrega durante agosto.

Asimismo, se destaca que al mes de julio se produjeron 349 mil toneladas de fertilizantes, 262 mil toneladas de DAP (Fosfato Diamónico) y 87 mil de UREA, a esa cantidad se espera adicionar 274 mil toneladas para el cierre del 2022 y así cubrir el volumen comprometido con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) por 352 mil toneladas entre esas entidades, por lo que se tendría una producción adicional de 271 mil toneladas, las cuales se repartirán en el resto del país.

Correo electrónico asn100@live.com

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Lo nuevo