Por qué México es mejor: Primer Informe de Claudia Sheinbaum


José de la Paz Pérez

Ciudad de México, 1° de septiembre de 2025. – En una jornada de gran simbolismo para la vida política del país, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rindió este día su Primer Informe de Gobierno desde Palacio Nacional, convirtiéndose en la primera mujer en la historia de México en presentar un mensaje presidencial de rendición de cuentas. 

El acto no solo marcó el inicio formal de su ciclo de informes anuales, sino que también fue reconocido como un hecho histórico para la democracia y la igualdad de género en el país.

Hoy México ya no es el mismo... y aquí algunas razones tras escuchar este primer informe de la mandataria nacional:

1. Reducción histórica de la pobreza y desigualdad

  1. Más de 13 millones de personas salieron de la pobreza entre 2018 y 2024, gracias al aumento del salario mínimo y los programas sociales directos. El porcentaje de población en pobreza bajó del 41.9 % al 29.5 %, el nivel más bajo en décadas.
  2. La desigualdad también se redujo, colocando a México como el segundo país con menor desigualdad en América, solo detrás de Canadá.

2. Economía con crecimiento y estabilidad

  1. El crecimiento anual del PIB se estimó en 1.2 %, por encima de muchas proyecciones pesimistas.
  2. La inversión extranjera directa alcanzó un récord con más de 36 mil millones USD en el primer semestre de 2025.
  3. El tipo de cambio se mantuvo sólido, por debajo de los 19 pesos por dólar, mientras el desempleo se ubicó en apenas 2.7 %. La inflación anual rondó el 3.5 %, la más baja desde 2021.

3. Empleo, bienestar y protección social

  1. Se crearon 1.2 millones de empleos formales entre enero y julio de 2025, superando la cifra de 23.5 millones de ocupados registrados.
  2. Los programas sociales alcanzaron a 32 millones de familias, con una inversión estimada en 835 mil millones de pesos destinados a pensiones, becas y apoyos diversos.
  3. Entre los apoyos destacados: pensiones para adultos mayores y personas con discapacidad, becas de educación básica, media superior y superior, apoyo a jóvenes, familias campesinas, pescadores, personas con discapacidad, entre otros.
  4. El salario mínimo aumentó un 12 % en 2025 y se garantizaron derechos laborales y sociales para quienes trabajan en plataformas digitales.

4. Justicia, democracia y fortalecimiento institucional

  1. Se realizaron 19 reformas constitucionales y 40 nuevas leyes orientadas a fortalecer derechos, consolidar la transformación y revertir el modelo neoliberal.
  2. Una reforma clave al Poder Judicial permitió la elección popular de juezas, jueces, magistradas, magistrados y ministros, considerada un acto profundamente democrático.

5. Seguridad con resultados concretos

  1. Los homicidios dolosos disminuyeron un 25 % entre octubre de 2024 y julio de 2025, con caídas sensibles en estados como Zacatecas (−75 %), Guanajuato (−60 %), Edomex (−45 %) y Nuevo León (−70 %).
  2. También se registraron reducciones del 20 % en delitos de alto impacto31 % en robos de vehículos con violencia y 34 % en feminicidios.
  3. La estrategia de seguridad contempla reuniones diarias del gabinete a las 6:00 am y atención a las causas del delito.

6. Energía, infraestructura, vivienda y tecnología

  1. Pemex logró producir cerca de 1.2 millones de barriles diarios, gracias al funcionamiento total de la refinería Olmeca y la planta coquizadora de Tula, además de ampliar producción de fertilizantes (+17 %).
  2. Hay proyectos en curso: generación de 35 % de energía renovable para 2030, inversión de 90 mil millones de pesos en CFE y construcción de 390 mil viviendas de 60 m² en 2025.
  3. Infraestructura educativa y de transporte: nueva integración del Bachillerato Nacional, expansión de media superior, proyectos estratégicos como Tren Maya, interoceánico e Insurgente, modernización de aeropuertos, carreteras, distribución de agua y reforestación.

7. Ciencia, tecnología y comunidades

  1. Se impulsaron proyectos estratégicos tecnológicos: mini vehículo eléctrico Olinia, diseño de semiconductores, satélites de observación climática y UAV Quetzal, con incremento de 193 % en inversión para investigación, 70 % en becas al extranjero y 23 % en estancias doctorales.
  2. En comunidades indígenas y afromexicanas, se asignaron recursos por 12,374 millones de pesos a más de 20 mil comunidades, con programas de desarrollo y justicia desde sus propias formas de organización.
  3. Además, el gobierno implementó el programa social integral en la periferia oriente de la CDMX, con 75 mil millones de pesos para infraestructura básica y servicios —escuelas, hospitales, agua, transporte, vivienda— en comunidades muy marginadas.

¿Por qué México está mejor ahora y cómo vive mejor el pueblo?

  1. Pobreza y desigualdad históricamente bajas: millones fuera de la pobreza y una distribución más equitativa de ingresos.
  2. Economía estable y en crecimiento, con empleo seguro, inflación controlada y auge en inversión extranjera.
  3. Bienestar tangibles: más programas sociales que benefician a la población, mejor salario mínimo y cobertura social ampliada.
  4. Democracia y Justicia más cerca del pueblo: elecciones judiciales y reformas institucionales.
  5. Seguridad con resultados claros: reducciones significativas en homicidios, feminicidios y otros delitos.
  6. Inversión en infraestructura, salud y vivienda, con enfoque social y comunitario.
  7. Impulso científico y respeto a la diversidad cultural: tecnología en avance y atención a comunidades indígenas con justicia y recursos.
Artículo Anterior Artículo Siguiente

Lo nuevo