José de la Paz Pérez /
*La falta de oxígeno en el agua provocó la muerte de miles de ejemplares, afectando la economía local; autoridades estatales y municipales implementan medidas de mitigación
Acapulco, Gro., 26 de agosto de 2025.– Una mortandad masiva de peces ocurrida el pasado 16 de agosto en la Laguna de Tres Palos encendió las alarmas entre los acuicultores de la zona, quienes reportaron pérdidas significativas en especies silvestres y cultivadas.
La crisis afecta directamente a la economía de decenas de familias que dependen de la pesca y la acuicultura en este ecosistema lagunar, vital para la biodiversidad de la Costa de Acapulco.
Los productores informaron la muerte de especies como cuatete, tilapia, blanquillo, lisa, robalo y camarón chacal, además de tilapias en jaulas flotantes, lo que representa un duro golpe tanto para el consumo local como para la venta en mercados regionales.
Tras el siniestro, personal técnico de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMAREN), del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Guerrero (COSAEG A.C.) y del municipio de Acapulco recorrieron cuatro puntos de la laguna, en Plan de los Amates y San Pedro Las Playas.
Los estudios confirmaron temperaturas extremas de hasta 34.5 °C, un pH promedio de 9.5 y bajos niveles de oxígeno disuelto (1.0 a 2.5 mg/l), condiciones que generaron un fuerte estrés ambiental en las especies acuáticas.
Como respuesta, la SEMAREN y las instancias participantes emitieron recomendaciones técnicas para mitigar daños futuros. Entre ellas, evitar alimentar a los peces en días nublados o con signos de estrés, instalar jaulas flotantes que permitan mayor oxigenación, aplicar probióticos para reforzar la salud de los organismos y conservar la vegetación nativa de la laguna.
Los pobladores reconocieron la atención inmediata de las autoridades, aunque señalaron que la situación deja ver la vulnerabilidad de la laguna frente a fenómenos ambientales. El Gobierno del Estado reiteró su compromiso de proteger los ecosistemas lagunares, esenciales para la economía local y la biodiversidad de Guerrero.