La Dirección General de Desarrollo Minero, dependiente de la Secretaría de Economía, en su publicación Perfil de Mercado de la Sal, de fecha de enero de 2021, se destacan los aspectos siguientes:
a) La sal, químicamente, es Cloruro de Sodio (NaCl), compuesta un 39.9% de Na (sodio) y 60.7% de Cl (cloro). Mineralógicamente se le conocer con el nombre de Halita, pero su uso común es el de sal, su brillo es transparente a translucido y es incolora o blanca, aunque puede presentar tonalidades amarillas, rojas o azuladas. Cristaliza en el sistema cúbico o isométrico. Puede contener otras impurezas como: sulfato de calcio, cloruro de calcio, sulfato de magnesio, cloruro de magnesio, sulfato de sodio, bicarbonato de calcio, cloruro de potasio y bromuro de magnesio (Dana, 1959, p. 325).
b) Los usos de la sal son numerosos y distintos: producción de sosa cáustica, cloruro de vinil, jabones y detergentes, tratamiento de aguas, procesado de metales, fabricación de alimentos de consumo humano y para ganado, entre otros.
c) La región productora de sal más importante es Guerrero Negro, en Baja California Sur, donde se genera el 76% de la producción nacional. La cual, casi en su totalidad, se dirige al mercado externo. Le siguen los estados de Veracruz (7%), Guerrero (7%), Yucatán (4%) y Sonora (2%). En el 2018, la producción de sal en México fue de 9.3 millones de toneladas.
d) La balanza comercial mexicana de sal ha sido superavitaria en la última década. En 2018, las exportaciones fueron del orden de los 10.2 millones de dólares y las importaciones de 5.7 millones de dólares, con un saldo positivo de 4.6 millones de dólares. Las ventas al exterior se realizan principalmente hacia Centroamérica (46%), y Estados Unidos (26%).
e) El consumo interno está orientado a cubrir tres grandes grupos: sector industrial, consumo humano y, sector pecuario. La sal industrial prácticamente no entra en los canales de comercialización, ya que los principales productores de cloro la producen para autoconsumo; la sal de consumo humano es vendida tanto en forma directa, de los productores a los consumidores o comercios, como a través de distribuidores; la sal para la industria pecuaria generalmente se vende directamente del productor al consumidor.
En el Programa Institucional de Exportadora de Sal, S. A. de C.V. 2020-2024, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2020, se establecen los aspectos siguientes:
a) El Programa, se alinea al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (PND) en el Eje 3 Economía. Las estrategias prioritarias y las acciones puntuales planteadas en este Programa contribuyen a gestionar de manera responsable y austera, los recursos autorizados, que son autogenerados y que no forman parte de los recursos fiscales, y mantener su personal operativo, a fin de que las personas cuenten con empleos permanentes y bien remunerados, que detonen el crecimiento económico del Estado de Baja California Sur.
b) La mayor parte de la producción de sal en México proviene del estado de Baja California Sur, específicamente de Exportadora de Sal, S. A. de C. V., el resto se distribuye en 14 estados, entre los que destacan: Veracruz, Yucatán, Sonora y Nuevo León.
La sal tiene miles de aplicaciones comerciales, pero más del 80% se consume en cuatro mercados principales: producción de clorálcali y ceniza de soda sintética, deshielo de carreteras y alimentos. Gran parte del resto lo consume la industria alimentaria, especialmente en regiones industrializadas como el T-MEC y Europa.
c) En 2018, estos mercados consumieron alrededor del 79% de la cantidad estimada de 352 MTM de sal utilizada en todo el mundo. Los principales mercados fueron la producción de cloralcalinos (36%) y cenizas de soda sintética (20%), seguida de la sal para deshielo de carreteras (14%) y de alimentos (9%).
Se estima que en 2019 la producción mundial de sal alcanzó un récord de casi 330 MTM, superando el pico anterior de alrededor de 323 MTM en 2018. La producción aumentó en un promedio de 1% por año en el período comprendido entre 2010 y 2019, lo que fue impulsado en gran medida por el crecimiento de Asia en respuesta al aumento del consumo de las industrias regionales de cloruros alcalinos y ceniza de sosa; asimismo, la producción regional creció constantemente de alrededor de 119 MTM a una previsión de ±148 MTM, o un 2.5% por año, tras un aumento significativo de la producción china e india durante este período. Europa y el T-MEC son consideradas la segunda y tercera región productora de sal más importantes, respectivamente, donde la producción en ambas regiones está fuertemente influenciada por el uso en el deshielo de carreteras, que es en gran medida responsable de las fluctuaciones de la producción. La producción restante se divide entre América Latina, Oceanía y África.
Considerando la importancia del mercado de sal a nivel mundial y el potencial con el que cuenta México, en 1954 se estableció la empresa Exportadora de Sal, S.A de C.V, la cual se dedica a la obtención de sal industrial (Cloruro de Sodio) por evaporación solar de agua de mar, para su exportación a los mercados de la cuenca del Pacífico y de la costa este de EE.UU.
d) La planta productora se localiza sobre una concesión minera de 80,453 ha, adyacentes a la Laguna Ojo de Liebre, ubicada en la zona norte del Estado de Baja California Sur, y la planta de almacenamiento y embarque se encuentra en la parte sur de Isla de Cedros del Estado de Baja California, distante aproximadamente a 100 km al noroeste de Guerrero Negro, Baja California Sur.
La capacidad actual de producción de Exportadora de Sal, S.A. de C.V. (ESSA) es de 7.5 millones de toneladas de sal por año, mediante el proceso de evaporación solar partiendo de agua de mar.
El nivel de ventas de sal actual es del orden de 7.5 millones de toneladas de sal por año, lo que significa prácticamente la utilización del 100% de la capacidad instalada.
En 2019, México se ubicó entre los primeros 10 productores de sal a nivel mundial con una producción total estimada en 10.8 MTM, de los cuales 7.5 MTM fueron aportación de ESSA.
Si bien la sal es un bien de consumo (Commodity), el mercado está fuertemente competido por la calidad del producto. A la fecha, ESSA se mantiene entre los primeros tres lugares a nivel mundial por su calidad; no obstante, nuestros principales competidores continúan trabajando en mejorar la calidad de su producto, por lo que ESSA debe asegurar mantenerse a la vanguardia.
e) Para que ESSA pueda mantenerse competitiva en el mercado global de sal, se enfrenta a diversos retos como lo son: 1) capacidad instalada limitada para la producción, 2) insuficiente capacidad de transporte terrestre, 3) insuficiente capacidad de transporte marítimo, 4) ocupación de capital humano-subóptima y 5) mejorar la estrategia para la comercialización.
Actualmente ESSA, cuenta con un área de cristalización de 3,000 ha, mismas que le dan una capacidad
estimada máxima de producción de aproximadamente 7.5 MTM por año, su capacidad de producción va de la mano con su capacidad de infraestructura y equipos, por lo que, de aumentar su capacidad productiva, ESSA deberá paralelamente aumentar su capacidad en estos dos sentidos.
Para estar en condiciones de participar en la demanda global visualizada, ESSA debe desarrollar un proyecto para incrementar paulatinamente, durante los próximos años, en un 12% su capacidad de producción actual de sal industrial, lo que le permitiría en 2024 estar participando con una oferta adicional de 1.0 MTM por año.
El proyecto consistirá básicamente en el aprovechamiento de las sales acumuladas en el área para almacenamiento de salmueras residuales, disolviendo parte de éstas, para posteriormente recristalizarlas en una nueva sección de 400 ha de vasos cristalizadores, mismas que tendrían que construirse preferentemente en un área cercana al lugar donde se encuentra ubicada la planta de lavado de sal. Lo anterior, permitiría a ESSA reducir el costo del transporte y optimizar los tiempos de acarreo, permitiéndole anualmente aportar 1.0 millones de toneladas de sal industrial adicionales, para el 2024, participar en el mercado internacional de la sal con un total de 8.5 millones de toneladas por año.
f) De 2023 y hasta el 2024, ESSA debería incrementar su capacidad de transporte marítimo en un disponible de 5.58 barcazas, considerando la adquisición de la barcaza de SAL 17 dentro del programa de inversión 2021-2022 en reemplazo de la barcaza 11, y una barcaza adicional rentada durante algunos meses para cubrir la ausencia de barcazas por cumplimiento del programa de reparaciones y diques secos, garantizando el transporte marítimo hasta 8.5 MTM por año.
Con esta estrategia de incremento de la capacidad de transporte y la ampliación de capacidad de apilamiento en Isla de Cedros a partir del 2024, ESSA estará en posibilidades de participar en el mercado internacional de la sal con un total de 8.5 MTM por año.
g) Los principales clientes se localizan en el este de Asia, como son: Japón, Corea, Taiwán y China. Los clientes en América se localizan en la Costa Oeste y Este de Norteamérica y Centro América.
h) Considerando este análisis del mercado, se hace indispensable el desarrollo del proyecto de Aprovechamiento de Salmueras Residuales (ASR) para mantener e incrementar el nivel de participación en estos mercados. El histórico de ventas indica que ESSA ya se encuentra a una capacidad de producción limitada respecto a la demanda internacional del producto.
La superficie necesaria para producir 1.0 MTM por año mediante el proceso de evaporación solar del agua de mar es de 4,400 ha (4,000 ha para concentración del agua de mar y 400 ha para cristalización de la sal).
La cuenca natural de áreas bajas, planas e impermeables existentes en el sitio ya se utilizan en su totalidad en la operación actual de la empresa; sin embargo y como resultado del proyecto de Optimización del Proceso de Producción de Sal, en su etapa para mejorar el manejo de la salmuera residual, se abre la posibilidad de producir 1.0 MTM por año utilizando únicamente 400 ha de nuevos cristalizadores.
La capacidad instalada para producir, cosechar, transportar, apilar y embarcar 1.0 MTM de sal industrial adicionales a los 7.5 MTM por año de capacidad actual, se incrementaría a 8.5 MTM por año una vez implementado al 100% el proyecto ASR.
De acuerdo con el Calendario de Actividades del proyecto ASR, las metas anuales y totales de producción de sal industrial derivada del aporte de sal adicional en 400 ha de nuevos vasos cristalizadores se estima de la siguiente manera:
PROYECCIÓN DE LA OFERTA
I) Con la finalidad de dar seguimiento al desempeño de las actividades plasmadas en el Objetivo prioritario del Programa "Aumentar la competitividad de ESSA para satisfacer la demanda de sal de las industrias química, alimentaria, de tratamiento de agua y para deshielo a nivel mundial", se ha diseñado una Meta para el Bienestar y dos Parámetros. Dicha Meta para el Bienestar y los Parámetros permitirán conocer de manera oportuna y eficiente los avances en el quehacer de ESSA y su Sector Coordinado.
Para dicho objetivo, la Meta para el bienestar elegida es la "Participación de la producción de sal de México en el mundo".
Los parámetros de este objetivo son: a) Participación de la exportación de sal en la exportación de minerales no metálicos, e b) Rentabilidad neta del activo bajo el método Dupont.
i) El crecimiento no solo es uno de los elementos claves para la permanencia de cualquier organización dentro del mercado mundial, sino que además es una estrategia que facilita entre otras cosas la adquisición de bienes y recursos, además que la direcciona hacia la mejora de su funcionamiento y resultados. Al enfocarse hacia el crecimiento, ESSA busca tomar ventajas de las oportunidades que se presenten, atraer nuevos clientes, incrementar sus ventas e incrementar su capital humano.
Esta visión de crecimiento busca posicionar a nuestra organización como una empresa salinera líder en productividad, confiabilidad y comercialización de sus productos a nivel mundial.
Para alcanzar esta visión, se establecerán diferentes estrategias que permitirán mejorar de manera continuada no solo nuestras prácticas de producción, sino también las tareas de mantenimiento y logísticas de transporte, de tal forma que la sinergia de estos procesos proporcione la articulación necesaria para aprovechar la innovación y el dinamismo por parte de su recurso humano, en beneficio de sus socios, clientes y comunidad, con el compromiso de continuar protegiendo y conservando el medio ambiente.
j) El crecimiento no solo es uno de los elementos claves para la permanencia de cualquier organización dentro del mercado mundial, sino que además es una estrategia que facilita entre otras cosas la adquisición de bienes y recursos, además que la direcciona hacia la mejora de su funcionamiento y resultados. Al enfocarse hacia el crecimiento, ESSA busca tomar ventajas de las oportunidades que se presenten, atraer nuevos clientes, incrementar sus ventas e incrementar su capital humano.
Esta visión de crecimiento busca posicionar a nuestra organización como una empresa salinera líder en productividad, confiabilidad y comercialización de sus productos a nivel mundial.
Para alcanzar esta visión, se establecerán diferentes estrategias que permitirán mejorar de manera continuada no solo nuestras prácticas de producción, sino también las tareas de mantenimiento y logísticas de transporte, de tal forma que la sinergia de estos procesos proporcione la articulación necesaria para aprovechar la innovación y el dinamismo por parte de su recurso humano, en beneficio de sus socios, clientes y comunidad, con el compromiso de continuar protegiendo y conservando el medio ambiente.
Dentro de este contexto, en Acto encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, desde Mugelé Baja California Sur, el 24 de febrero de 2024, a través de Raquel Buenrostro Sánchez, Secretaria de Economía, se da a conocer la Nacionalización de la Exportadora de Sal SA de CV, en que se destacan los aspectos siguientes:
a) Hoy es un día para celebrar en México, pero también en Guerrero Negro, el día de nuestra bandera, símbolo de nuestra patria. Y hoy, en este día tan emblemático, el presidente Andrés Manuel López Obrador, después de 70 años, nacionaliza Exportadora de Sal como parte de proyecto de transformación para el México del siglo XXI, Exportadora de Sal, conocida como ESSA, hasta hoy era una empresa con participación estatal mayoritaria, con el 51 por ciento, y el resto pertenecía a la empresa de Mitsubishi. Dada la importancia de ESSA en la industria salinera nacional internacional y con el objeto de consolidar una política social enfocada en el desarrollo económico y sostenible, el empleo justo y debidamente remunerado, así como una mejor distribución del ingreso y la riqueza, se tomó la decisión de adquirir el 100 por ciento de sus acciones.
Con la nacionalización de ESA se cumple el precepto del presidente, de que los beneficios generados con nuestros recursos naturales se queden en nuestro país y se aprovechen para el bienestar del pueblo de México.
b) ESSA cuenta con la salina más grande del mundo, con una producción superior a ocho millones de toneladas anuales y una alta calidad de sal, capaz de abastecer a la industria de la región Asia Pacífico y costa este de América del Norte, además de la capacidad para recibir y cargar barcos de hasta 180 mil toneladas.
ESSA representa el 84 por ciento de la producción de sal en México, orientada principalmente a la exportación. Nuestro país se encuentra en el séptimo lugar a nivel mundial con la producción de sal de 8.7 toneladas métricas y, junto con Chile, somos los principales productores de América Latina.
No hay que olvidar que las sales son un insumo importante en industrias como la farmacéutica, textil, química, construcción y petroquímica, por lo que es un recurso muy importante en la nueva política industrial de México.
c) Para la adquisición de las acciones de Mitsubishi se invirtieron mil 500 millones de pesos, para quedar al final con una participación del 25 por ciento del Servicio Geológico Mexicano y el 75 por ciento por parte del fideicomiso de fomento minero; 100 por ciento entidad paraestatal.
d) Como ustedes saben, nuestro país tiene una gran estabilidad política y económica, y a nivel global es visto como un gran lugar para invertir; la muestra fueron los 36 mil millones de dólares de inversión que entraron durante 2023, cifra récord históricamente.
Tenemos un crecimiento del 3.2 por ciento en promedio anual, fueron de los pocos países que crecieron a nivel global; inflación a la baja, aumento del salario mínimo por encima de la inflación, mayor poder adquisitivo, un gran talento joven especializado y somos uno de los 10 mejores países para invertir, entre otras ventajas.
En todo el mundo en este momento se habla del momento mexicano, y todo ha sido posible gracias al modelo de humanismo económico y la economía moral que ha implementado el gobierno del presidente López Obrador.
Esa no sólo es una empresa, es también una comunidad, y con un manejo honesto y responsable de ella hemos impulsado la economía local para el bienestar de la población de Guerrero Negro y municipios aledaños, con un crecimiento económico sostenible y equitativo.
Quiero subrayar que ésta está conformada por trabajadoras y trabajadores mexicanos, con conocimiento especializado y experiencia. Por ello, les aseguramos que están garantizados sus derechos y puestos laborales, y que seguiremos trabajando de la mano, juntas y juntos, por el futuro de México.
La nacionalización de Exportadora de Sal marcará una nueva era para la región y para nuestro país, siempre en beneficio del pueblo mexicano.
e) Se Procedió a la firma de convenio por la nacionalización de Exportadora de Sal S.A. de C.V., a cargo del representante legal de Mitsubishi, Nakaba Aoyagi, y de la directora de Crédito Finanzas y Administración del Fideicomiso y Fomento Minero, Martha Laura Olivar Meza.
Correo electrónico asn100@live.com