Redacción / Revista Acapulco
Chilpancingo,
Gro., 03 de octubre de 2023.- El Congreso del Estado aprobó reformas a la Ley para la Protección de los
Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guerrero, para que la
niñez afectada por trastornos de aprendizaje reciba un trato digno y acorde a
sus necesidades, que facilite su inclusión en la vida académica.
Al
fundamentar el dictamen en su calidad de vocal de la Comisión de los Derechos
de las Niñas, Niños y Adolescentes, la diputada Jennyfer García Lucena,
promovente de la iniciativa, mencionó que la inclusión y la equidad en la
educación son la piedra angular de una agenda de la educación transformadora y
ajena a todas las formas de exclusión, marginación, disparidades y
desigualdades.
Abundó que
la educación inclusiva debe entenderse como un principio rector destinado a
alcanzar niveles deseados de integración escolar de los estudiantes, a través
de la formulación y aplicación de estrategias de aprendizaje que den respuesta
a la diversidad del alumnado, generando las bases de una educación con las
mismas oportunidades para los niños, niñas y adolescentes con discapacidad.
Expuso que,
aun cuando el Estado cumple con su obligación de impartir gratuitamente la
educación de nivel básico a la niñez y adolescencia, las políticas públicas en
general han sido insuficientes para garantizar su desarrollo integral,
atendiendo a sus capacidades, circunstancias, necesidades, estilos y ritmos de
aprendizaje de los educandos.
Agregó que
durante la etapa de aprendizaje, las niñas y niños padecen trastornos como
dislexia, discalculia, disgrafía, disfasia, dispraxia, disfemia o tartamudez, y
déficit de atención con hiperactividad, mismos que afectan su habilidad para
procesar, recibir, analizar o almacenar información, causando serias
dificultades para leer, escribir, deletrear o resolver problemas matemáticos y,
en general, para realizar las tareas y actividades propias del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Abundó que,
al no contar con maestros formados e informados adecuadamente en relación con
estos trastornos, surgen en los educandos problemas de conducta, de estado de
ánimo y/o de ansiedad, que derivan en problemas psicológicos, además de
“bullying”, ocasionando que a lo largo de su vida se vean afectados en
diferentes aspectos.
Con las
reformas aprobadas, se establece que deberán ser atendidos trastornos
educativos como: dificultad específica y persistente que interfiere en el
aprendizaje y de habilidades académicas. Asimismo, se adoptarán medidas para
responder a las necesidades de niñas, niños y adolescentes, de tal manera que
se posibilite su desarrollo progresivo e integral, conforme a sus capacidades y
habilidades personales.
Además,
que las madres, padres, tutores, maestras, maestros y cuidadores atenderán los trastornos
del aprendizaje.
Iniciativas
La
diputada Gabriela Bernal Reséndiz presentó una iniciativa de reforma a la
Constitución Política del Estado de Guerrero para garantizar el derecho a la
alimentación de niñas y niños, especialmente a través de las instituciones
educativas, con programas de alimentación que solucionen problemas como la
desnutrición y la deserción escolar. Esta propuesta se turnó a la Comisión de
Estudios Constitucionales y Jurídicos.
Por su
parte, el diputado Osbaldo Ríos Manrique propuso adicionar a la Ley Orgánica
del Municipio Libre del Estado a los nuevos municipios de Santa Cruz del
Rincón, San Nicolás, Ñuu Savi y Las Vigas, en el lugar que conforme al orden
alfabético les corresponde. La propuesta se turnó a la Comisión de Asuntos
Políticos y Gobernación.