El reto de la reconstrucción de Guerrero tras el sismo del 7 de septiembre



El 14 de septiembre de 2021, el diario El Financiero destaca la declaración del gobernador, Héctor Astudillo Flores, en que informó que, luego de dialogar con el presidente, Andrés Manuel López Obrador, se autorizó la instalación del Comité de Evaluación de Daños con personal de Protección Civil Nacional para iniciar un censo de las viviendas que resultaron afectadas, y destinar los apoyos federales necesarios.


De acuerdo con las autoridades, los municipios que fueron aprobados en la declaratoria de desastre natural para 16 de 20 municipios afectados por el sismo de magnitud 7.1, del 7 de septiembre de 2021, que afectó al estado y que dejó tres personas fallecidas, los municipios afectados son Acapulco, Chilpancingo, Juan R. Escudero, Mártir de Cuilapa, Chilapa, José Joaquín de Herrera, Eduardo Neri, Mochitlán, Tixtla, Coyuca de Benítez, Atoyac, San Marcos, Tecoanapa, Ayutla, Acatepec y Tlacoapa.


Según el titular Protección Civil de Guerrero, hasta el 16 de septiembre de 2021 se han presentado 815 réplicas del sismo que tuvo como epicentro el puerto de Acapulco, además de que se han contabilizado de manera preliminar afectaciones en más de 8 mil 700 viviendas, 47 planteles educativos, 13 centros religiosos, 13 hoteles y 74 daños en carreteras derrumbes y deslaves en carreteras, entre otros daños.


La noche del 7 de septiembre de 2017, a las 23:49 horas, un sismo de magnitud 8.2, con epicentro en Pijijiapan, Chiapas, azotó el sur del país resultando sumamente afectados los estados de Chiapas y Oaxaca. Doce días después, a las 13:14 horas del 19 de septiembre, a 32 años del terremoto de 1985, un sismo de magnitud 7.1 sacudió al centro del país con epicentro en los límites de Morelos y Puebla. 


Esta vez sus efectos se hicieron presentes en siete entidades más: Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Puebla, Morelos, Tlaxcala y Veracruz, las afectaciones sobre viviendas, edificios y espacios públicos de los sismos se estimaron los 48 mil millones de pesos.


Durante el sismo del 7 de septiembre de 2017, en Guerrero 2,976 viviendas fueron afectadas, 1,451 con daño total, en cuanto a la infraestructura en salud 1 unidad con pérdida total, 671 planteles públicos afectados, se instalaron 599 albergues.


Ante la situación actual, es de gran importancia que el Gobierno de Guerrero elaborar e implementar el “Programa Estatal de Reconstrucción, Componente de Vivienda, Planteles Educativos, Infraestructura Hospitalaria, Religiosa, Hoteles, derrumbes y deslaves en carreteras, entre otros daños”


Objetivos


General


Atender los municipios afectados por el SISMO, en beneficio de su población, mediante un conjunto de instrumentos presupuestarios para el impulso de proyectos y acciones de reconstrucción de viviendas, infraestructura física educativa, infraestructura de salud, así como la restauración, rehabilitación, mantenimiento y capacitación para la prevención y conservación.


Específico 


Contribuir a proteger y garantizar la realización del derecho a disfrutar de una vivienda adecuada para las personas y comunidades afectadas por los sismos, que aún no han sido atendidas o lo fueron parcialmente, mediante acciones de reconstrucción, rehabilitación y reubicación de vivienda, Planteles Educativos, Infraestructura Hospitalaria, Religiosa, Hoteles, derrumbes y deslaves en carreteras, entre otros daños”.


Cobertura

 

El Programa se implementará en los municipios afectados por los sismos, para el beneficio de su población. Las acciones y proyectos específicos serán los que se definan por cada Instancia Responsable.


Población potencial


La población potencial para el Componente de Vivienda, Planteles Educativos, Infraestructura Hospitalaria, Religiosa, Hoteles, derrumbes y deslaves en carreteras, entre otros daños, está conformada por los municipios que sufrieron daños por el sismo, para la atención de los habitantes y comunidades que fueron afectados. 


Población objetivo


La población objetivo son los municipios afectados por el Sismo, para atender la reconstrucción de viviendas e inmuebles de infraestructura de salud, educación, hoteles y bienes muebles e inmuebles, en beneficio de los habitantes y comunidades que no hayan sido atendidos en su totalidad, o no dispongan de recursos asignados, incluidos los que no estén contemplados en las declaratorias de desastre natural, siempre y cuando cumplan con los requisitos de elegibilidad. 


En la elaboración e implementación del “Programa Estatal de Reconstrucción, Componente de Vivienda, Planteles Educativos, Infraestructura Hospitalaria, Religiosa, Hoteles, derrumbes y deslaves en carreteras, entre otros daños”, se debe de cumplir con la normatividad Federal, Estatal y Municipal, esto implica tiempo, es importante llevar a cabo de manera urgente las acciones siguientes:


1. Entrega de apoyos de emergencia: Inmediatamente después de un desastre natural se entregan insumos necesarios a la población como agua, despensas, colchonetas, artículos de higiene personal, etc.

2. Proporcionar a la población afectada enseres domésticos como son: productos de cocina, ropa personal, camas, colchas, estufas.

3. Entrega de apoyos parciales inmediatos: De manera casi paralela se inician las acciones, trabajos y obras prioritarias para el restablecimiento de las comunicaciones y los servicios básicos, así como para la limpieza y remoción de escombros.

4. Apoyo para el pago de renta hasta por 6 meses a los afectados, considerando el tipo de vivienda en la zona(s) afectadas

5. Dictaminación de daños: Se inicia la evaluación de daños mediante la cuantificación, georreferenciación y soporte fotográfico para la integración del diagnóstico definitivo.

6. Reconstrucción: Derivado del diagnóstico definitivo de los daños se determinan las obras y acciones necesarias para la reconstrucción por zonas del Estado de Guerrero.

7. Reactivación de las actividades productivas de familias de bajos ingresos; 2) reconstrucción de la infraestructura de servicios; 3) apoyo a la autoconstrucción y al mejoramiento de la vivienda y del hábitat comunitario.

8. Establecer sistemas de créditos accesibles, y tasas de interés preferenciales para que los propietarios atiendan los daños de los Hoteles.

9. Actualizar los reglamentos de construcción y normas de calidad que deben observarse para la vivienda, la infraestructura hospitalaria y las escuelas.

10. El Gobierno Federal, Estatal y Municipal, dentro del ámbito de su competencia deberán de definir partidas presupuestales para el “Programa Estatal de Reconstrucción, Componente de Vivienda, Planteles Educativos, Infraestructura Hospitalaria, Religiosa, Hoteles, derrumbes y deslaves en carreteras, entre otros daños”.


Correo electrónico asn100@live.com


Artículo Anterior Artículo Siguiente

Lo nuevo