Diputada de Guerrero propone licencia menstrual para trabajadoras


José de la Paz Pérez

*María de Jesús Galeana Radilla presentó una iniciativa pionera en Guerrero para garantizar licencias menstruales con goce de sueldo a trabajadoras que padecen dismenorrea incapacitante

Chilpancingo, Gro., 17 de febrero de 2025.- La diputada María de Jesús Galeana Radilla presentó una iniciativa para incorporar la licencia menstrual en la legislación laboral de Guerrero. 

Esta propuesta, que busca beneficiar a las trabajadoras que padecen dismenorrea incapacitante, representa un paso firme hacia la igualdad de género y el reconocimiento de las necesidades específicas de salud que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral.

La iniciativa plantea adicionar una fracción a la Ley de Trabajo de los Servidores Públicos y a la Ley Estatuto de los Trabajadores al Servicio del Estado, de los Municipios y de los Organismos Públicos Coordinados y Descentralizados del estado de Guerrero. 

Con esta reforma, se otorgaría hasta dos días de licencia con goce de sueldo a las trabajadoras que sufran de dismenorrea, una condición médica que afecta a un porcentaje significativo de mujeres y que, en muchos casos, puede ser altamente incapacitante.

Durante la presentación de la propuesta, la diputada Galeana Radilla destacó que, a pesar de que la dismenorrea es una condición común, sigue siendo poco reconocida en las políticas laborales. 

Dijo que es momento de que las leyes reflejen la realidad de las mujeres y garanticen su derecho a la salud y al bienestar en el trabajo. 

Además, subrayó que esta iniciativa no sólo busca facilitar el acceso a atención médica y descanso, sino también eliminar el estigma que rodea a la menstruación y visibilizar las enfermedades que impactan la vida cotidiana de las mujeres.

La legisladora resaltó que países como España y varios estados de México ya han implementado políticas similares, reconociendo la importancia de la salud menstrual como un componente esencial de los derechos laborales. “esta licencia no es un privilegio, es una necesidad ya que las mujeres administran cargas tanto laborales como familiares, y todos nos beneficiamos cuando se les permite cuidar de su salud”, enfatizó.

Con esta propuesta, Guerrero se posicionaría como un estado pionero en la atención a la salud menstrual de las trabajadoras, alineándose con las recomendaciones de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que ha destacado la importancia de la salud menstrual en la lucha por la igualdad de género y el bienestar social.

La iniciativa, que fue turnada a la Comisión de Salud para su análisis, propone la adición de la fracción VIII al artículo 24 de la Ley de Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y la incorporación del artículo 23 bis a la Ley Número 51 Estatuto de los Trabajadores al Servicio del Estado. 

De ser aprobada, Guerrero marcaría un precedente histórico en la defensa de los derechos de las mujeres, reconociendo que la salud menstrual es un asunto de justicia laboral y equidad de género.

Este avance legislativo beneficiaría a las trabajadoras y enviaría un mensaje claro: la salud de las mujeres es una prioridad y su bienestar debe ser garantizado en todos los ámbitos, incluido el laboral.

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Lo nuevo