José de la Paz Pérez /
Chilpancingo, Gro., 3 de diciembre de 2024 – Diputadas y diputados integrantes de las Comisiones Unidas de Protección Civil y de Recursos Naturales, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático participaron este martes en la comparecencia del secretario de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Roberto Arroyo Matus. Este ejercicio, enmarcado en la Glosa del Tercer Informe de Gobierno de Evelyn Salgado Pineda, permitió analizar avances, desafíos y estrategias en materia de protección civil en Guerrero.
Los legisladores coincidieron en la importancia de adoptar un enfoque preventivo en la política de protección civil para anticiparse a los efectos de fenómenos naturales, cada vez más frecuentes e intensos debido al cambio climático. En este contexto, subrayaron que la nueva Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil debe ser una herramienta clave para guiar las acciones del estado y los municipios.
Reconocieron que, aunque las capacidades de respuesta institucional han sido efectivas ante emergencias recientes, aún es necesario reforzar herramientas como los Atlas de Riesgo Municipales, fundamentales para una adecuada toma de decisiones y la mitigación de tragedias.
Recomendaciones estratégicas
Entre las recomendaciones planteadas para mejorar la gestión de riesgos en Guerrero, destacan:
- Fortalecimiento de los Sistemas de Alertamiento Temprano: Asegurar que la población reciba información oportuna y precisa para tomar medidas preventivas.
- Actualización y uso de Atlas de Riesgo: Garantizar que todos los municipios cuenten con esta herramienta actualizada para planificar y prevenir riesgos.
- Reubicación de comunidades vulnerables: Implementar estrategias claras para trasladar a poblaciones en zonas de alto riesgo, protegiendo su seguridad y patrimonio.
- Mejoras en infraestructura segura: Priorizar la construcción de hospitales, escuelas y otras edificaciones clave en zonas seguras y resistentes a fenómenos naturales.
- Mitigación de incendios forestales: Fortalecer campañas de prevención y monitoreo para reducir su impacto.
Cuestionamientos clave
Los legisladores formularon una serie de preguntas al funcionario estatal, abordando temas como:
- El fortalecimiento del Subcomité Especial de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.
- La preparación del estado ante huracanes y otros fenómenos meteorológicos.
- Los indicadores utilizados para medir el impacto de acciones preventivas, de respuesta y reconstrucción.
- La distribución equitativa de recursos en comunidades afectadas.
- La solución a problemáticas específicas como la contaminación del río Atoyac y su impacto ambiental y social.
Colaboración interinstitucional como pilar
El Congreso reiteró su compromiso de vigilar que las políticas de protección civil se implementen con plazos concretos, recursos suficientes y resultados medibles. Además, destacaron la necesidad de reforzar la coordinación entre los tres niveles de gobierno para asegurar una gestión integral y efectiva de riesgos en beneficio de las y los guerrerenses.
En su intervención, el secretario Roberto Arroyo Matus reafirmó la disposición de su dependencia para redoblar esfuerzos y fortalecer las estrategias de prevención, respuesta y recuperación.
Participación destacada
La comparecencia fue coordinada por el diputado Bulmaro Torres Berrum (PRI), presidente de la Comisión de Protección Civil, y contó con la participación de las diputadas Obdulia Naranjo Cabrera, Glafira Meraza Prudente y Violeta Martínez Pacheco, así como los diputados Alejandro Carabias Icaza, Édgar Ventura de la Cruz, Jorge Iván Ortega Jiménez, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros y Víctor Hugo Vega Hernández, además del diputado Jesús Parra García como invitado especial.
El diálogo entre el Legislativo y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil reafirmó la prioridad de proteger a las comunidades guerrerenses y adaptarse a los retos que plantea el cambio climático, fortaleciendo una cultura de prevención y resiliencia.