*Un día como hoy, pero de 1991, nace la primera página web; ¿cómo vivimos los adultos de hoy la transición tecnológica, tan normal para los jóvenes de hoy?
José de la Paz Pérez
Nacido en 1965, mi generación creció entre los entonces teléfonos que, para marcar, tenían una rueda con números del 1 al 0, por lo que, entre otras cosas, no tenían la opción de remarcar; y que por cierto no cualquier familia tenía uno en casa. Y no cualquiera tenía un televisor –blanco y negro- en el seno familiar.
Bueno, en ciudades como Acapulco había zonas en donde ni siquiera había energía eléctrica, por lo que muchos de mis contemporáneos saben lo que es oscurecer y contar sólo con quinqués o velas para alumbrarse durante las conversaciones nocturnas, y acostarse a dormir a las 8 de la noche.
Quienes nacieron en la última década del siglo y el milenio pasado conocieron la red internet cuando ya eran adolescentes; ya pisaban otros terrenos tecnológicos distintos a los de sus padres.
El 23 de agosto de 1991 sale a luz pública la primera página web, y por eso hoy se festeja el Día del Internauta.
Han pasado sólo 31 años y parece que son más por lo vertiginoso de su crecimiento.
Para quienes hoy incluso detestan el correo electrónico por la lentitud para interactuar, permítanme decirles que aparte del correo postal, lo más rápido con que se podían comunicar textos era mediante el fax - patentado en 1964-, que no era otra cosa que un escaneo telefónico con lo cual se enviaba un documento o imagen al otro lado de la línea.
Y para quienes hoy ven videos y suben videos a Youtube o a cualquier plataforma, chatean, hacen video llamadas vía redes sociales, opinan en sitios de noticias o ven todo lo que sucede en sus casas mediante cámaras que transmiten imágenes en vivo mediante protocolos web, quiero decirles que las primeras páginas de internet eran muy simples: entrabas a un portal donde había una lista de ligas –links- hacia los contenidos que buscabas, que sólo eran texto, información; no había imágenes, mucho menos videos.
NECESIDAD LOCAL
La red internet nació como una necesidad local, es decir, empresas que requerían compartir datos entre las computadoras que usaba su personal; de hecho, las redes –como las vemos en los ciber café- son el antecedente, pero para conectarse entre sí se requiere claves de acceso. En internet bastaba primero con un número (123.5673.985) para ingresar a un sitio y después se crearon los dominios para hacer más fácil recordarlos (www.acapulcorevista.com).
El científico informático Tim Berners-Lee, tardó dos años en desarrollar una red para poder conectar varios ordenadores para compartir información, y en 1991 nace la primera página web como tal, aunque sólo era una pequeña referencia sobre qué era y qué se podía hacer en la World Wide Web (www).
Este año, 1991, fue determinante en el mundo virtual de hoy que nos hace la vida más fácil, si usamos adecuadamente la red, y que también pone en peligro nuestra privacidad y nuestra integridad, como nunca, si no somos cuidadosos en su uso.
Y es que en el mismo año nació el primer buscador por contenidos: Gopher, “que buscaba dentro de los contenidos de las páginas web y no en los nombres en sí de las mismas”. Hoy sabemos que Google –creado en 1995- se ha convertido en el gigante de los buscadores.
Para variar, este año también se logra la estandarización del MP3 como formato digital de música, por lo que se posibilitó su transmisión, sin perder calidad, a través de Internet. Y por si fuera poco, en 1991 también nació la primera webcam en el laboratorio de ordenadores de la Universidad de Cambridge, y cuyo propósito inicial fue monitorear una cafetera “para que el equipo pudiera comprobar si quedaba café y evitar viajes en balde. Al día de hoy las videoconferencias son posibles gracias a esta invención”.
EXPERIENCIA PERSONAL
En los albores del mítico año 2000, hice, con mucha dificultad, mi primera página web propia en el portal gratuito que ofrecía la empresa Yahoo!, llamado Geocities, que por cierto ya desapareció. La dirección web de la página que cualquiera podría crear era muy confusa, ya que dependías del servidor de Geocities y de las herramientas que te daba de manera limitada.
En 2001, luego de investigar lo relacionado a los dominios propios y al hosting (hospedaje web o espacio en un servidor en renta) hice la primera página que fue dedicada a la Unidad Habitacional El Coloso, en Acapulco.
Después, en 2002, tras participar en la campaña política de Guadalupe Eguiluz Bautista, en Tlalchapa, fecha histórica en que gana por vez primera una mujer, y bajo las siglas del PRD, propongo a la presidenta hacer un portal web para el Ayuntamiento y, tras aceptarlo, hice el primero que tuvo un municipio de la Tierra Caliente.
Ese fue el primer proyecto que hice y por el cual recibí una paga; de ahí se siguieron varios en la región de Tierra Caliente: a escuelas, radiodifusoras, ayuntamientos como Coyuca de Catalán, Pungarabato, entre otros.
Después retorné a Acapulco en donde combiné la actividad periodística con el aprendizaje, de manera autodidacta, sobre la creación de páginas web mediante las diversas plataformas disponibles.
Con el auto aprendizaje pude adentrarme en este mundo virtual que, a la postre, parece más real cada día.
Actualmente la creación de sitios web me ha dado tantas satisfacciones que, tras diario estudio para actualizarme en los sistemas que cambian cada día, continúo haciendo este tipo de trabajos a quienes requieren el servicio; no me promociono, porque no soy una empresa que pueda atender a muchos clientes.
Aunque mi primera actividad es el periodismo, creo que nunca dejaré de hacer ésta que me apasiona.
Felicidades a todos los internautas del mundo que, a estas alturas, es el 99 por ciento de la humanidad… supongo.