La Auditoría Superior de la Federación, en el documento “Auditoría Combinada de Cumplimiento y Desempeño: 2019-0-07100-21-0066-2020 66-GB”, destaca los aspectos siguientes:
El 26 de abril de 2019, el Secretario de Comunicaciones y Trasportes emitió una nota en el portal institucional de la secretaría a su cargo, en la cual, por instrucciones del Presidente de la República, se hace del conocimiento de la ciudadanía las razones determinadas para la cancelación del proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) en Texcoco.
En 2018, el Presidente de la Republica encomendó la construcción de un nuevo aeropuerto internacional a la Secretaría de la Defensa Nacional, mediante un agrupamiento conformado por ingenieros militares, en la Base Aérea Militar (BAM) Núm. 1 Santa Lucía, ubicada en Zumpango, Estado de México, a una distancia de 45 km. del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
El 17 de octubre de 2019 se dio inicio a la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) cuenta con dos fuentes de financiamiento para su ejecución. La primera corresponde a Recursos Fiscales, los cuales son reportados a través del Módulo de Seguimiento de Programas y Proyectos de Inversión. La segunda corresponde al Fideicomiso Público de Administración y Pago de Equipo Militar.
La Base Aérea Militar (BAM)
Núm. 1 Santa Lucía cuenta con un terreno de 2,331 hectáreas, destinando 1,531
hectáreas para dicho aeropuerto y el resto para la reubicación de las
instalaciones del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos que actualmente se
encuentran en este lugar.
La construcción del AIFA
prevé dos fases:
·
La
primera se estima que esté en operación en 2021 atendiendo una demanda de 20
millones de pasajeros anuales, así como 350 mil toneladas al año de carga, con
la ampliación de la pista existente y la construcción de dos pistas más,
destinando una de éstas para uso militar, así como calles de rodaje,
plataformas, torre de control, terminal de pasajeros e instalaciones para
servicios complementarios y comerciales.
·
La
segunda, con fecha de conclusión el 21 de marzo de 2022, alcanzará una
capacidad de 80 millones de pasajeros anuales y se contempla la ampliación de
la terminal de pasajeros, calles de rodaje, plataformas, ampliación de la zona
de carga para lograr el movimiento de 700 mil toneladas al año de carga e
instalaciones de servicios complementarios y comerciales.
Presupuesto total previsto para la construcción del AIFA 2019-2022
(miles de pesos)
|
Descripción |
Monto |
|
Construcción de un aeropuerto mixto
civil/militar con categoría internacional en la Base Aérea Militar No. 1
(Santa Lucía, Edo. de Méx.), su interconexión con el AICM y la reubicación de
instalaciones militares |
73,109,000.0 |
|
Obras
complementarias para la adecuada operación del Aeropuerto Internacional
“Felipe Ángeles” |
1,350,000.0 |
|
Obra civil
para instalación del equipamiento de SENEAM |
360,000.0 |
|
Adquisición
de predios |
4,009,000.0 |
|
Estudios
de ejecución |
477,000.0 |
|
Total |
79,305,000.0 |
Fuente:
Presentación Aeropuerto Internacional “General Felipe Ángeles” proporcionado
por la SEDENA.
El
monto por 73,109,000.0 miles de pesos, correspondió al registro del proyecto
“Construcción de un Aeropuerto Mixto civil/militar con categoría internacional
en la Base Aérea Militar No. 1 (Santa Lucía, Edo. de Méx.), su interconexión
con el AICM y la reubicación de instalaciones militares”, ante la SHCP, con la
clave de cartera 19071170003. El monto señalado incrementó en enero de 2020 a
22,151,428.5 miles de pesos, al registrarse en el Presupuesto de Egresos de la
Federación 2020, por un monto de 95,260,428.5 miles de pesos.
El costo de la obra, incluyendo la conexión terrestre
del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y diversas
instalaciones militares, está fijado en 82 mil 136.1 millones de pesos, y
se cuenta con previsiones para atender a 19.5 millones de pasajeros el primer
año de operaciones, según un reporte de la Secretaría de la
Defensa Nacional (Sedena).
(Emilia López Pérez, Diario el Financiero, febrero 10, 2021)
El
10 de febrero de 2021, en los medios de comunicación se publicó la inauguración
de la base militar como parte de la primera etapa de conclusión de obra del
Aeropuerto Felipe Ángeles. Se destacó lo declarado por el Presidente Andrés
Manuel López Obrador, que es “Es como una primera etapa del aeropuerto. Vamos a
aterrizar ya en las nuevas pistas, aviones, tanto de la Fuerza Aérea como de
las líneas comerciales, van a bajar en las nuevas pistas del aeropuerto”. Por
lo que con un avance físico del 50 por ciento, es una nueva pista militar y
otras instalaciones militares que tuvieron que ser adecuadas dentro de la Base
Aérea Militar Santa Lucía.
La
Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) señalo en la inauguración
de la pista militar y de los hangares de acopio, y de acuerdo con su
destacan la instalación de carruseles para el equipaje, colocación de cantera,
aplicación de pintura, lámparas en sanitarios, así como la colocación de
instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctricas y de aire acondicionado en
las salas de espera del edificio terminal.
El 15 de octubre de 2021, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Título de Concesión que otorga la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a favor de la Empresa de Participación Estatal Mayoritaria Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, S.A. de C.V., cuyo objeto es la administración, operación y explotación, como en su caso la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles;
La
inauguración de la segunda etapa
del Aeropuerto Felipe Ángeles, se llevará a cabo el 21 de marzo de 2022, al
respecto, el día 22 de febrero de 2022 en el Diario Oficial de la Federación,
Andrés Manuel López Obrador, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, expide
el “Acuerdo por el que se declara la internacionalización del aeródromo
denominado "Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles", ubicado en
Santa Lucía, Municipio de Zumpango, Estado de México”. En el Considerando del
Acuerdo se destaca lo siguiente:
a)
Que
el aeródromo mencionado, es una obra de grandes dimensiones, naturaleza y
complejidad, que contempla 2 pistas principales para la aviación comercial,
cada una de 4,500 metros de longitud por 45 metros de ancho, con dobles rodajes
paralelos y salidas de alta velocidad conforme a la normatividad internacional,
construidas de concreto hidráulico de alta resistencia, con una separación de
1,600 metros para garantizar operaciones simultáneas aún en condiciones
adversas de visibilidad, un edificio terminal, torre de control para la
aviación, hangares, servicios aeroportuarios y de pasajeros, aduana, terminal
de carga, área de paquetería, mantenimiento aeronáutico y plataformas de
helicópteros, entre otros, materializado conjuntamente con una red de
transporte multimodal que garantizará la conectividad y movilidad eficiente y
segura, desde y hacia el aeropuerto con los principales núcleos urbanos y
complejos aeroportuarios del Valle de México, siendo un proyecto funcional,
sustentable y rentable, para beneficio del pueblo de México;
b) Que se ubica en un sitio de carácter
estratégico, cuyo diseño y planeación ha sido construido con estricto apego a
las normas y métodos recomendados por la Organización de Aviación Civil
Internacional, las leyes aeronáuticas y las mejores prácticas en materia
aeroportuaria a nivel mundial, lo que contribuirá a resolver el problema de
alta saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, mejorará
la conectividad del Sistema Aeroportuario Nacional, incrementará la eficiencia operativa y
la calidad del servicio, además de generar más y mejores empleos, así como
fortalecer la competitividad de la economía regional y nacional;
c)
Que
es propósito del Gobierno Federal fomentar una mayor fluidez en la salida y
entrada al país de aeronaves nacionales y extranjeras, tanto del servicio al
público como privado, con objeto de atender el creciente tráfico de pasajeros y
mercancías, tanto a nivel nacional como internacional, coadyuvar en el
crecimiento económico del país, con la interacción de los sectores público y
privado en ámbitos comerciales, turísticos, industriales, financieros y
sociales;
d)
Que
el multicitado aeródromo, cumple con las características de infraestructura,
instalaciones y equipos adecuados para atender a las aeronaves, pasajeros,
carga y correo del servicio de transporte aéreo internacional, y que cuenta con
autoridades competentes, de conformidad con el artículo 2, fracción V de la Ley
de Aeropuertos, y
e) Que se tiene programado que el referido Aeropuerto inicie sus operaciones el 21 de marzo de 2022 para sumarse a la infraestructura aeroportuaria del centro del país, lo cual permitirá abrir nuevas rutas aéreas, y por así convenir al interés público.
En el
Artículo Primero del Acuerdo, se declara y habilita como aeródromo
internacional para la entrada y salida al país de aeronaves mexicanas y
extranjeras, tanto del servicio aéreo público como privado, de transporte
nacional e internacional, regular y no regular, al aeródromo denominado
Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, toda vez que cuenta con la
infraestructura, instalaciones, señales de identificación, equipos y servicios
adecuados para atender a las aeronaves, pasajeros, carga y correo del servicio
de transporte aéreo nacional e internacional, conforme a los requisitos y
capacidades requeridas en las disposiciones legales aplicables en la materia;
así como en el funcionamiento de los servicios proporcionados por las diversas
autoridades competentes que intervienen en su operación.
A la
fecha, gracias a la obra impulsada por López Obrador, se han creado 147 mil 506
empleos civiles bajo el control, dirección y supervisión de 195 militares
(Infobae, 4 de febrero de 2022).
Finalmente,
el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles es una obra de grandes dimensiones,
naturaleza y complejidad, siendo un proyecto funcional, sustentable y rentable,
para beneficio del pueblo de México; se encuentra ubicado en un sitio de
carácter estratégico, cuyo diseño y planeación ha sido construido con estricto
apego a las normas y métodos recomendados por la Organización de Aviación Civil
Internacional, las leyes aeronáuticas y las mejores prácticas en materia
aeroportuaria a nivel mundial, fomentará
una mayor fluidez en la salida y entrada al país de aeronaves nacionales y
extranjeras, tanto del servicio al público como privado, cumple con las características de
infraestructura, instalaciones y equipos adecuados para atender a las
aeronaves, pasajeros, carga y correo del servicio de transporte aéreo
internacional.
Correo electrónico: asn100@live.com