*Se trata, sin lugar a dudas, de un mineral estratégico para la Transición Energética de México
Con fecha 30 de septiembre del 2021, Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, envío a la Cámara de Diputados, y publicada en la Gaceta Parlamentaria Número 5877-I, con fecha 1° de octubre de 2021, la Iniciativa con proyecto de decreto, por el que se reforman los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia energética.
En la iniciativa se propone la modificación al párrafo sexto del artículo 27 constitucional, en el párrafo sexto que otorga facultades al Gobierno Federal para establecer reservas nacionales sobre bienes en los que el dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible, se incorpora el litio y demás minerales estratégicos para la Transición Energética, los cuales no podrán ser concesionados.
En la iniciativa se propone la modificación al párrafo cuarto del artículo 28 constitucional, que establece que no constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las áreas estratégicas, así como su rectoría sobre las áreas prioritarias, se reintegra el concepto de electricidad como área estratégica del Estado, concebida como unidad indisoluble de la generación, conducción, transformación, distribución y abastecimiento de energía eléctrica.
Asimismo, se incorpora al litio y demás minerales estratégicos, como área estratégica del Estado, en correspondencia con lo establecido en el párrafo sexto del Artículo 27 constitucional.
En el Sexto Transitorio, se señala, que las concesiones mineras ya otorgadas por el Estado Mexicano y por las cuales ya se está explorando y/o explotando oro, plata, cobre y otros minerales se conservan en los términos que fueron otorgadas. Sin embargo, éstas concesiones no amparan la explotación y producción del litio.
A las concesiones mineras ya otorgadas por el Estado Mexicano y en las que a la fecha existen antecedentes de explotación de litio debidamente avalados por la Secretaría de Economía, no les será aplicada la restricción referida en el párrafo anterior.
Dentro de este contexto, la Secretaría de Economía en su publicación “Perfil del Mercado del Litio” (2018), señala que el litio deriva de la palabra griega "LITHOS", que significa piedra. Es un elemento metálico, blanco plateado, químicamente reactivo, el más ligero en peso de todos los metales, y de bajo punto de fusión. Su símbolo en la tabla periódica es Li. Es un elemento fuertemente electropositivo, lo que le confiere gran poder de reactividad frente a los agentes químicos.
El litio es un elemento moderadamente abundante y está presente en la corteza terrestre en 65 partes por millón (ppm). El litio se encuentra presente en una amplia gama de minerales (aproximadamente 145 especies mineralógicas lo contienen) sólo algunas poseen valor económico.
Asimismo, el litio se encuentra en salmueras de diversos orígenes, como salmueras naturales, salmueras asociada a pozos petrolíferos y a campos geotérmicos. Las salmueras con valor económico se encuentran básicamente en salares y lagos salinos.
También se encuentra presente en diversas arcillas (siendo la hectorita la más importante) y en el agua de mar, en concentraciones del orden de 0.17 ppm.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en conjunto con la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), en la publicación “La gobernanza del litio y el cobre en los países andinos” (2020), destaca que el litio desde hace décadas, el litio tiene una gran variedad de usos industriales (véase el gráfico I.6).
Por ejemplo, se utiliza en la producción de cerámicas y vidrios para proporcionarles una mayor resistencia a los cambios de temperatura. También se agrega a grasas y lubricantes para hacerlos más resistentes al calor.
Además se utiliza en medicamentos psiquiátricos y cerámicas dentales. Y el más liviano de sus isótopos (6Li), se emplea en la producción de tritio para armas nucleares. Durante décadas, estos usos “tradicionales” fueron la principal fuente de demanda del recurso y hoy siguen representando una parte considerable de ella.
En 2017, las baterías representaron el 46% del uso del litio. Las estimaciones respecto a sus usos en el futuro indican que, hacia 2026, el 80% del litio se utilizaría en baterías, sobre todo a partir del impulso generado por el mayor volumen del mercado de vehículos eléctricos y su tasa de penetración en el mercado de automóviles (véase el gráfico I.6).
En consecuencia, se prevé que la demanda de litio en 2025 será 3,5 veces que la de 2013 (Hocking y otros, 2016). La importancia del litio como insumo crítico en la producción de baterías lo convierte en un material esencial en la transición desde una economía basada en los combustibles fósiles hacia otra en la que las energías renovables tengan un mayor peso en la matriz energética.
Enrique Catalán Salgado, en su artículo “El litio como recurso estratégico del siglo XXI”, considera el uso del litio es diverso y permite con facilidad obtener beneficios económicos por su explotación, pero lo más importante es que los cambios ocurridos en los hábitos de vida y consumo debidos a las tecnologías desarrolladas durante el siglo XXI han construido una sociedad que en gran medida depende de la movilidad que demanda mucha autonomía energética de los dispositivos electrónicos: celulares, tabletas, computadoras personales, equipos de trabajo inalámbricos y distintos aparatos de última tecnología para uso civil o militar, como los drones y aeronaves no tripuladas, que requieren gran almacenaje de energía y capacidad de recarga, a la vez que exigen ligereza de peso y poco volumen.
En lo que respecta a México, GeoComunes, REMA, MiningWatch Canadá (Enero; 2021); en el “Informe «La nueva disputa comercial dinamizada por el falso mercado verde» destaca que México existen actualmente 36 proyectos mineros de capital extranjero destinados a la extracción de litio que son controlados por 10 empresas. Estos proyectos representan 97 mil hectáreas concesionadas además de 537 mil más que están en trámite.
El 84% de las concesiones asociadas con la extrac-ción del litio están actualmente en trámite. Examinando de cerca la información disponible sobre dichos proyectos y empresas, se observa que en su mayoría son proyectos mineros sin actividad que están controlados principalmente por pequeñas empresas canadienses al borde de la quiebra, quienes dependen del proceso de especulación para generar recursos en las bolsas de valores de Canadá.
Existen solamente tres empresas realmente activas para avanzar sus proyectos de extrac-ción (Bacanora Lithium, Organimax y One World Lithium).
PROYECTOS DE LITIO EN MÉXICO Y SUPERFICIE CONCESIONADA (JUNIO 2020)
En la misma publicación, se destaca que el proyecto ubicado en el municipio de Bacadehuachi, en la Sierra Madre Occidental en el estado de Sonora, ha sido reconocido por Mining Technology como el proyecto minero de litio con mayores reservas probadas a nivel mundial con 243.8 millones de toneladas.
La extracción está prevista en dos etapas; la primera que comenzará en 2021 con una inversión de 450 millones de dólares y una producción estimada de 17 mil toneladas anuales, mientras que la segunda, prevista para 2023, lo hará con una inversión 350 millones de dólares y una producción estimada de 35 mil toneladas anuales.
La Iniciativa de reforma de los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia energética, se incorpora el litio y demás minerales estratégicos para la Transición Energética, los cuales no podrán ser concesionados, que permitirá a México desarrollar la explotación e impulsar en condiciones económicas favorables a los sectores de la cerámica, vidrio, grasas, lubricantes, metalurgia, tratamiento de aire, baterías para los automóviles eléctricos, celulares, tabletas, computadoras personales, equipos de trabajo inalámbricos y distintos aparatos de última tecnología para uso civil o militar, como los drones y aeronaves no tripuladas, que requieren gran almacenaje de energía y capacidad de recarga, a la vez que exigen ligereza de peso y poco volumen.
Correo electrónico asn100@live.com